INTRODUCCIÓN
Los primeros olivicultores, hace más de 6000 años, seleccionaron de sus bosques de acebuche los árboles con mayor producción, tamaño del fruto, oleosidad y adaptación al medio. La propagación ha mantenido las características de dichos cultivares constituyendo las primeras variedades.
La reiteración de este procedimiento: difusión de cultivares-hibridación-selección de descendencia-clonación ha originado una gran diversidad de variedades autóctonas en todas las zonas oleícolas del mundo.
En España, se han encontrado 262 variedades de olivo cultivado. Esta gran variedad es, posiblemente, debido al origen autóctono de las variedades que origino que en cada zona se eligieran cultivares diferentes.
La antigüedad de las variedades se remonta al inicio del cultivo en nuestro país. Las variedades más importantes en la actualidad, ya lo eran en el siglo XV. La localización de las variedades se presenta concentrada, de forma que la influencia de la zona de mayor concentración decae rápidamente, desapareciendo el cultivo en comarcas próximas.
Según la importancia, difusión se ha clasificado cuatro categorías de variedades: Principales, Secundarias, Difundidas y Locales.
Aquellas que disponen de una gran superficie cultivada o dominan una gran comarca se denominan Principales (24 en España). Las secundarias, son aquellas que sin dominar una comarca son base de plantaciones regulares. Las variedades Difundidas y Locales se encuentran como árboles aislados en varias o en una sola comarca, respectivamente.
Variedades principales de Olivo cultivado en España:
|
 |
Variedad
|
Util.
|
Localización
|
Peso |
Acido Oleico %
|
Fruto |
(g) |
Arbequina |
A |
Lérida y Tarragona |
1,9 |
66,2 |
Blanqueta |
A |
Alicante y Valencia |
2,1 |
56,7 |
Cornicabra |
A |
Ciudad Real Toledo |
3 |
77,1 |
Changlot
Real |
A |
Valencia |
3,4 |
71,5 |
Empletre |
A |
Zaragoza, Teruel y
Baleares |
2,7 |
69,6 |
Farga |
A |
Castellón y
Tarragona |
2,4 |
70,5 |
Gordal
Sevillana |
M |
Sevilla |
12,5 |
71,5 |
Hojiblanca |
A,M |
Córdoba, Málaga,
Sevilla |
4,8 |
76,1 |
Lechin
de Granada |
A |
Granada, Almería
y Murcia |
2,1 |
70,9 |
Lechín
de Sevilla |
A |
Sevilla y Cádiz |
3 |
69,2 |
Manzanilla
Cacereña |
A,M |
Cáceres y Salamanca |
4,4 |
77,1 |
Manzanilla
de Sevilla |
M |
Sevilla y Badajoz |
4,6 |
69,5 |
Morrut |
A |
Tarragona y Castellón |
3,4 |
45,6 |
Picual |
A |
Jaén Córdoba,
Granada |
3,2 |
78,4 |
Picudo |
A |
Córdoba y Granada |
4,8 |
63,4 |
Sevillenca |
A |
Tarragona y Castellón |
3,1 |
67,4 |
Verdial
de Badajoz |
A |
Badajoz |
5,7 |
65,3 |
Verdial
de Huevar |
A |
Huelva y Sevilla |
4,5 |
72,7 |
Villalonga |
A |
Valencia |
4,3 |
68,8 |
Morisca |
A |
Badajoz y Cáceres |
- |
- |
Verdial
de Vélez-Málaga |
A |
Málaga |
- |
- |
Aloreña |
A,M |
Málaga |
- |
- |
Alfafara |
A |
Valencia y Albacete |
- |
- |
A=
Aceite, M= Aceituna de mesa
|
|
|
|
 |
|
 |
|
ARBEQUINA |
|
|
Resistente al frío, es muy apreciada por su rápida entrada en producción, elevada productividad, buen rendimiento graso y excelente calidad del aceite
|
 |
|
CORNICABRA |
|
|
Es una variedad muy extendida, se la reconoce como Cornezuelo, Corniche y Osnal. Se adapta muy bien en suelos pobres y zonas secas y frías.
Es apreciada por su gran rendimiento graso y su la calidad del aceite. El fruto, presenta una maduración tardía y muy resistente al desprendimiento, lo que dificulta su recolección.
|
 |
|
EMPELTRE |
|
|
Conocida también como Aragonesa, Injerto y Mallorquina es apreciada por su productividad y excelente calidad del aceite. La Maduración temprana de sus frutos, la baja resistencia al desprendimiento y el porte erguido de sus ramas la hacen ideal para la recolección mecanizada. Tiene problemas con las heladas invernales.
|
 |
|
FARGA |
|
|
De gran resistencia al frío Invernal. Su contenido en aceite es elevado y de excelente calidad pero su extracción es dificultosa.
|
 |
|
GORDAL DE SEVILLA |
|
|
Conocida internacionalmente como Sevillano, apreciado por el tamaño de sus frutos que alcanzan los 12,5 gramos. Tolerante al frío, su productividad es variable y el contenido de aceite bajo.
|
 |
|
HOJIBLANCA |
|
|
Se la conoce también con la denominación de Lucentino, resistente a suelos calizos. Se la utiliza para el aderezo en negro tipo californiano, así como la elaboración del aceite. De bajo contenido en aceite, sin embargo muy apreciado por su calidad. Presenta dificultad en la recolección mecanizada debido al su resistencia al desprendimiento.
|
 |
|
LECHIN DE GRANADA |
|
|
Se la conoce con la denominaciones de Caera, Cuquillo, Lechin, Menuda y Minuera, de gran adaptación a suelos calizos y a la sequía. Su maduración es tardía y tiene alta resistencia de desprendimiento, acompañado de una dimensión pequeña de sus frutos, dificulta la recolección mecánica. Es apreciada por su productividad, elevado rendimiento graso y excelente calidad del aceite.
|
 |
|
LECHIN DE SEVILLA |
|
|
También conocida como Lechin, Ecijano y Zorzaleño es apreciada por su rusticidad, en especial por su tolerancia a suelos calizos. Su contenido de aceite es medio, aunque de calidad.
|
 |
|
MANZANILLA CACEREÑA |
|
|
En España se la conoce como Alvellanilla y Cacereña. De productividad precoz y constante tiene doble utilización (aceituna de mesa y Aceite). Muy apreciada para el aderezo, tanto en verde como en negro. De bajo y Excelente contenido en aceite. Se recoge muy bien mecánicamente, debido a su maduración precoz y fácil desprendimiento.
|
 |
|
MANZANILLA DE SEVILLA |
|
|
Es la variedad mas difundida Internacionalmente debido a su productividad y calidad del fruto. Se las denomina Manzanilla en Sevilla y Carrasqueña en Badajoz. Es susceptible al frío invernal. Presenta una elevada relación pulpa/hueso.
|
 |
|
MORISCA |
|
|
Llamada también Macho, Mollar y Verdial, se adapta bien a suelos pobres y a la sequía, aunque es susceptible al frío invernal. Presenta una productividad elevada y constante. Su contenido en aceite es medio y de buena calidad.
|
 |
|
MORRU |
|
|
Denominada Morruda y Regués, lenta en la entrada de producción y de producción baja y vecera. Es susceptible a la sequía y frío invernal, tiene un medio rendimiento graso y un aceite de baja estabilidad.
|
 |
|
PICUDO |
|
|
Carrasqueño de Córdoba es su otra denominación. Es una variedad adaptada a zonas calizas, de alto rendimiento graso y excelentes características organolépticas de su aceite. La gran capacidad germinativa de su polen hace que se utilice como polinizador de otras variedades. La maduración de sus frutos es tardía.
|
 |
|
PICUAL |
|
|
También conocida por las denominaciones de Marteño, Nevadillo y Lopereño. De precoz entrada en producción, tiene un alto nivel de producción y rendimiento graso. Fácil de cultivar.
El aceite es de calidad media pero con gran contenido en ácido oleico.
|
 |
|
VERDIAL DE BADAJOZ |
|
|
Llamada Basta, Pico Limon y Verdial, es resistente a la sequía y se emplea como patrón de otros cultivares. De doble uso, Aceite y Aceituna de mesa, tiene un elevado rendimiento graso. De maduración tardía y difícil desprendimiento, su recolección mecánica se ve dificultada.
|
 |
|
VERDIAL HUEVAR |
|
|
Conocida en España como Verdial y Verdial Real y en Portugal Verdial Serpa y Verdial Alentejena. De baja productividad pero gran adaptación tanto a terrenos húmedos como a condiciones de sequía. Su maduración es tardía, tanto que sus frutos no llegan a ponerse negros. El contenido de aceite es elevado y de calidad.
|
|
|