En España, el olivar, se encuentra repartido por todo el territorio nacional, esta circunstancia le hace posicionarse como el primer país productor del mundo. Solo tres Comunidades Autónomas no son productoras: Galicia, Asturias y Cantabria. El resto de las comunidades alberga un total de 167 millones de olivos, repartidos en 2.147 millones de hectáreas.
Andalucía, con un 60% del olivar, es la Comunidad Autónoma que lidera el ranking seguida muy de lejos por Castilla la mancha y Extremadura.
|
 |
Comunidad |
Olivos (millones) |
Andalucía |
1200 |
Castilla- la Mancha |
300 |
Extremadura |
190 |
Cataluña |
200 |
Valencia |
144 |
Aragón |
87 |
Murcia |
35 |
Madrid |
21 |
Baleares |
22 |
Castilla y León |
10 |
Navarra |
7 |
La Rioja |
2 |
País Vasco |
0,5 |
|
|
|
 |
|
INTRODUCCIÓN
En el año 1972 el ministerio de Agricultura, atendiendo a las características productivas, dividió el territorio olivar Español en diez zonas que a continuación se detallan.
|
 |
|
Picual. |
|
|
Variedades: Predomina la variedad Picual,
Localización: Ocupa todo Jaén, Norte de Granada y el Este de Córdoba
Extensión: 600.000 de ha
Características: Aceites con alto contenido en ácido oleico.
Denominaciones de Origen: Sierra Segura y Mágina.
|
 |
|
Hojiblanco. |
|
|
Variedades: Hojiblanca, Picual, Carrasqueña de Cordoba y Chorruo.
Localización: Casi la totalidad de Cordoba y las comarcas de la Estepa en Sevilla, Loja en Granada y Antequera en Málaga.
Extensión: 390.000 de ha
Características: La variedad hojiblanca tiene doble utilización, aceitunas de mesa, sobre todo la negra y aceites.
Denominaciones de Origen: Baena, de olivos de variedad picual
|
 |
|
Andalucía Occidental. |
|
|
Variedades: Lechín de Sevilla, Hojiblanca, Verdial de Huévar, Manzanilla Serrana etc.
Localización: La totalidad de Cádiz, Huelva y Sevilla excepto la comarca de Estepa., así como las comarcas de La Carlota en Cordoba.
Extensión: 200.000 de ha
|
 |
|
Andalucía Oriental. |
|
|
Variedades: Lechin de Granada, Verdial de Velez-Malaga, Aloreña y Picual de Almería.
Localización: Provincia de Almería, Granada excepto la comarca de Iznalloz y la Provincia de Málaga excepto la Comarca de Antequera.
Extensión: 100.000 de ha
Características: Los aceites de Verdial Velez-Málga pueden alcanzar una calidad extraordinaria.
|
 |
|
Oeste. |
|
|
Variedades: Manzanilla Cacereña, Manzanilla, Carrasqueña de Badajoz, Morisca, Verdial de Badajoz y Cornicabra.
Localización: Extremadura y las provincias de Avila, Salamanca y Zamora en la cabecera del Valle del Tietar y la Ribera del Duero
Extensión: 260.000 de ha.
|
 |
|
Centro. |
|
|
Variedades: Cornicabra, Castellana, Alfafara y Gordal de Hellín.
Localización: Madrid y Castilla la Mancha.
Extensión: 300.000 de ha.
Características: Los aceites de Cornicabra son muy demandados en Cataluña y fuera de España en Italia.
|
 |
|
Levante. |
|
|
Variedades: Existen muchas variedades, Blanqueta, Villalonga, Changlot Real, Lechinde Granada, Cornicabra etc.
Localización: Murcia, Alicante y Valencia.
Extensión: 75.000 de ha.
|
 |
|
Valle del Ebro. |
|
|
Variedades: Predomina la Empeltre, acompañada del Verdeña, Farga y Royal de Calatayud.
Lechinde Granada, Cornicabra etc.
Localización: Aragon, La Rioja, Navarra y Álava.
Extensión: 55.000 de ha.
|
 |
|
Tortosa-Castellón. |
|
|
Variedades: Farga, Morrut, Sevillenca, Empletre etc.
Lechinde Granada, Cornicabra etc.
Localización: Bajo Ebro-Montsiá de Tarragona y Castellon.
Extensión: 85.000 de ha.
|
 |
|
De la Arbequina. |
|
|
Variedades: Principalmente la Arbequina, acompañada de Verdiell, Empeltre, Argudell etc.
Lechinde Granada, Cornicabra etc.
Localización: Bajo Ebro-Montsiá de Tarragona y Castellon.
Extensión: 80.000 de ha.
Denominaciones de Origen: Las Garrigas (Lérida) y Siurana(Tarragona)
Características: aceites de gran calidad, muy demandados para el consumo.
|
|
|